miércoles, 30 de septiembre de 2009

Mirar hacia adentro...... ese es nuestro desafío

Leyendo el artículo de Argyris (Un enfoque clave para el aprendizaje de los directivos) se me ocurrió pensar que este tema no es solo de especialistas ni directivos. Según el autor citado "El aprendizaje eficaz no es una cuestión de actitudes correctas ni de motivación. Mas bien es el producto del modo que la gente tiene de razonar acerca de su propio comportamiento".

Lo expresado por el autor es cierto, tan cierto como que es parte de nuestra cultura, de nuestros modelos mentales y parece que hubiera hecho una radiografía de como somos nosotros. Siempre "la culpa la tuvo el otro". Pensemos como reaccionamos ante distintas situaciones, por ejemplo:
- "¿Como te fué en el exámen"
- "Me bocharon"

- "¿Que te pasó, chocaste el auto?
- "Lo chocqué porque se me cruzó"

Escenas como las descriptas encontramos por miles todos los días. Por ello creo que la tarea que nos conducirá a lograr organizaciones que aprendan en forma constante y sistemática debe comenzar en este mismo momento. Al momento de leer o escribir estas líneas, cada uno de nosotros debemos mirar hacia nuestro interior y comenzar con un profundo exámen de nuestro proceder, sentir y pensar.-

Decía un viejo amigo mío "Nadie dá lo que no tiene", por ello es que estoy convencido que si no tenemos una actitud de análisis interior, un firme propósito de superación y desarrollo NUNCA LO PODREMOS GENERAR EN LOS DEMAS.-

Como viejito que soy sigo citando frases que nos pueden ayudar: "La caridad empieza por casa", por ello es que debemos, primero repensarnos a nosotros mismos y luego si, desde nosotros trabajar en las herramientas que nos lleven a que los demás compartan este NUEVO MODELO MENTAL.-

Cachi

lunes, 14 de septiembre de 2009

Las discontinuidades, Mazlish y nosotros

Luego de la primera clase, mejor dicho durante la misma lo pensé pero ya había hablado y molestado demasiado en clase como para plantear ahí el tema, se me ocurrió pensar esto de las discontinuidades que Miriam mencionó.-
Es cierto que Copérnico, Darwin, Freud y la relación hombre-máquina plantearon esas rupturas y posteriores suturas en la historia del pensamiento humano.-
Ahora bien, en función del mismo podemos decir que esta discontinuidad (la 4ta.) viene acompañada por algo inédito en las otras. A esto se me ocurrió llamarlo "democratización del conocimiento". ¿Por qué digo esto? Se me ocurre pensar que en los 3 momentos anteriores el conocimiento permanecía en ciertos sectores, grupos de poder y/o sociales. En la Edad Media el conocimiento se encontraba en los Conventos y/o en poder de la Iglesia Catòlica (en las estructuras eclesiales), en el siglo XIX (tiempos de Darwin) el conocimiento era privativo de ciertas clases sociales, las cuales se reunían en distintas "Sociedades de Ciencias" donde se presentaban las diversas teorías, ocurriendo lo mismo con los tiempos de Freud.
Esta 4ta. discontinuidad trae aparejada esta "democratización del conocimiento" porque la red global, las ciber-comunidades, la información en tiempo real y la publicidad de los conocimientos permite ampliar de manera exponencial la cantidad de personas con acceso a ellos.- Prueba de ello es que asistimos en vivo y en directo a los bombardeos sobre Bagdad (otro tema que dejaría mucha tela para cortar, pero sirve como ejemplo).-
Por esto es que creo que en este momento de "ruptura o quiebre" en la historia de la humanidad, ciertos grupos de poder pueden generar algún tipo de reacción contra esta "democratización". Es aquí donde deberemos permanecer atentos, a tratar de mantener el foco de las personas en la necesidad del aprendizaje como fuente del desarrollo humano y no utilizar las nuevas herramientas tecnológicas con el solo propósito de "distracción", lo que daría toda la razón a Marx con su concepción de "alienación".-
Estas son solamente algunas ideas para disparar un debate que debe ser mucho más profundo de lo aquí expuesto.-

jueves, 10 de septiembre de 2009

Pensemos juntos

Bienvenidos. Los invito a participar de este espacio, el cual está diseñado para que juntos podamos crear nuevas capacidades y responder a los desafíos del siglo XXI.-

Es lo más parecido al sepia que encontré (por la edad vieron) ja,ja,

Están invitados a reflexionar juntos