lunes, 14 de septiembre de 2009

Las discontinuidades, Mazlish y nosotros

Luego de la primera clase, mejor dicho durante la misma lo pensé pero ya había hablado y molestado demasiado en clase como para plantear ahí el tema, se me ocurrió pensar esto de las discontinuidades que Miriam mencionó.-
Es cierto que Copérnico, Darwin, Freud y la relación hombre-máquina plantearon esas rupturas y posteriores suturas en la historia del pensamiento humano.-
Ahora bien, en función del mismo podemos decir que esta discontinuidad (la 4ta.) viene acompañada por algo inédito en las otras. A esto se me ocurrió llamarlo "democratización del conocimiento". ¿Por qué digo esto? Se me ocurre pensar que en los 3 momentos anteriores el conocimiento permanecía en ciertos sectores, grupos de poder y/o sociales. En la Edad Media el conocimiento se encontraba en los Conventos y/o en poder de la Iglesia Catòlica (en las estructuras eclesiales), en el siglo XIX (tiempos de Darwin) el conocimiento era privativo de ciertas clases sociales, las cuales se reunían en distintas "Sociedades de Ciencias" donde se presentaban las diversas teorías, ocurriendo lo mismo con los tiempos de Freud.
Esta 4ta. discontinuidad trae aparejada esta "democratización del conocimiento" porque la red global, las ciber-comunidades, la información en tiempo real y la publicidad de los conocimientos permite ampliar de manera exponencial la cantidad de personas con acceso a ellos.- Prueba de ello es que asistimos en vivo y en directo a los bombardeos sobre Bagdad (otro tema que dejaría mucha tela para cortar, pero sirve como ejemplo).-
Por esto es que creo que en este momento de "ruptura o quiebre" en la historia de la humanidad, ciertos grupos de poder pueden generar algún tipo de reacción contra esta "democratización". Es aquí donde deberemos permanecer atentos, a tratar de mantener el foco de las personas en la necesidad del aprendizaje como fuente del desarrollo humano y no utilizar las nuevas herramientas tecnológicas con el solo propósito de "distracción", lo que daría toda la razón a Marx con su concepción de "alienación".-
Estas son solamente algunas ideas para disparar un debate que debe ser mucho más profundo de lo aquí expuesto.-

2 comentarios:

  1. Hola cachi, muy bueno tu análisis!! Hoy cualquiera puede acceder a una inmensidad de conocimientos, información, material, publicaciones, artículos, y demás. Solo con entrar a la computadora...
    Mi análisis dicta que el problema es elegir que tiene valor o calidad en toda la información y que usos le damos a la misma.
    Si logramos continuar con el foco en el aprendizaje y no distraernos en tanta información será un buen paso.

    Me gustó tu análisis, seguí asi que vamos bien. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Hola Cachi! tocaste mi tema favorito... debatir acerca de cuán democratizado está el conocimiento hoy, con todos los avances tecnológicos, de los cuales -y en algunos- somos sólo testigos. Coincido con vos en que muchas cosas han cambiado, pero a veces nuestras realidades, nos impiden ver otras. Vos sos del interior y sabés a que me refiero!

    Te recomiendo leer una nota que salió hoy en el diario La Nación (la colgué de mi blogspot!)en donde se analiza el avance de Asia en la generación de redes de telecomunicaciones, y el papel innegable del estado en ese avance. Confirma varios de los puntos que pudimos leer en los textos de M. Castells.
    Saludos!

    ResponderEliminar